Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia mas info aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.